EXPLICACIÓN 1.1: LA MONODÍA RELIGIOSA MEDIEVAL: EL CANTO GREGORIANO


1. EL CANTO GREGORIANO: ORÍGENES Y DESARROLLO
El canto gregoriano, también llamado canto llano, es el canto oficial de la Iglesia Católica Romana. Se origina en los cantos de primeros cristianos y sus tradiciones musicales - de orígen judío- como las psalmodias, ya que que antes de ser cristianos habían sido judíos y las habían cantado en las sinagogas. Con la expansión de la cristiandad los cantos se fueron modificando y esparciendo por Occidente.  El canto al que hoy llamamos gregoriano se desarrolló en los siglos IX y X.

 

Cada zona de la cristiandad tenía su propio estilo de canto. Así, en España se llamaba canto mozárabe, en Roma canto romano y en Francia canto galicano. Había, además, más estilos, como el canto ambrosiano. El canto gregoriano usa textos de los Evangelios para sus obras y su función principal es la oración, ya que desde sus comienzos la música cristiana fue básicamente una oración cantada en donde texto y música se relacionaban muy estrechamente. Los monjes las aprendían de memoria hasta que se desarrolló la escritura en 4 líneas parecida a la actual.

El Papa Gregorio I (Gregorio Magno)
Fue el Papa Gregorio I (S.VI-VII), apodado El Magno (El Grande), quien se cree que se encargó de recopilar los diferentes cantos,  como antífonas, himnos y salmos, de algunas de las iglesias de occidente. Con el fin de recoger cantos primitivos de los primeros cristianos para su estudio y difusión Gregorio I creó una escuela de canto llamada Schola Cantorum. Los cantos primitivos se perdieron con el paso de los tiempos pero posteriormente se adjuntaron otros. A este conjunto de cantos antiguos más otros compilados por Carlomagno en el siglo VIII y los compuestos más tarde se le conoce actualmente como Canto Gregoriano.

 

Estas obras, la mayoría anónimas, se cantan de acuerdo a los oficios litúrgicos, que son: la misa (con sus partes: kyrie, gloria, credo, sanctus y agnus dei) y las horas canónicas (horas para rezar). En esta época se inventan los nombres de las notas musicales (do, re, mi, fa, etc.) las cuales fueron tomadas de la primera sílaba de cada verso de un himno a San Juan Bautista.

 

La escritura medieval musical no era como la actual sino que tenía otras características. Es la llamada escritura neumática.

 

La música medieval gregoriana se basa en escalas llamadas “modos” cuyos nombres jónico, dorio, frigio, lidio, mixolidio, eólico y locrio representan las diversas maneras de ordenar las 7 notas. Ej: jónico: do re mi fa sol la si do'; dórico: re mi fa sol la si do' re'; frigio: mi fa sol la si do' re' mi'; lidio: fa sol la si do' re' mi' fa'; etc. Cada modo tiene su sonoridad característica.

2. CARACTERÍSTICAS MUSICALES DEL CANTO GREGORIANO.
Entre las características musicales más importantes se destacan:

  • Las melodías están en latín y suelen tener pocos saltos entre notas.
  • El texto y la música están estrechamente relacionados.
  • El ritmo es libre, es decir, no tiene compás (2 por 4, 3 por 4, etc.).
  • El canto es monódico (una sola voz o línea melódica), es decir, todos los monjes cantan al unísono la misma melodía.
  • Se canta "a capella" (sin instrumentos).
  • Su escritura se realiza en neumas.
  • Se basa en escalas llamadas "modos": modo jónico, modo dórico, modo frigio, etc.


PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE TEXTO 1.1

  1. ¿Cómo se llama el canto oficial de la Iglesia católica?
  2. ¿Cuál es el origen del canto gregoriano?
  3. ¿En qué época se desarrolla el canto gregoriano?
  4. ¿Qué Papa fue importante para el desarrollo del canto gregoriano?
  5. ¿Qué escuela creó el Papa Gregorio y qué uso tenía?
  6. ¿Qué sucedió con los cantos primitivos?
  7. ¿Cuáles son los oficios religiosos?
  8. Nombra 4 características del canto gregoriano.
  9. ¿Qué significa "monódico" y "a capella"?
  10. ¿Qué es un modo gregoriano? Nombra los 4 primeros modos.

EXPLICACIÓN 1.2: LA ESCRITURA MUSICAL MEDIEVAL. LA NOTACIÓN NEUMÁTICA


1. EL TETRAGRAMA. LA CLAVE DE DO Y LA CLAVE DE FA.
El Canto Gregoriano se escribe en un tetragrama (4 líneas paralelas) ya que cuando se desarrolló la escritura aún no se había inventado el pentagrama. La invención de las cuatro líneas la establece Guido d'Arezzo en el siglo XI, así como el primer método se solfeo conocido. Aprendían a leer música con las notas dibujadas en la mano (mano guidoniana).

En una de esas 4 líneas se sitúa la clave de DO, para indicar la línea por la cual pasaría la nota DO. La clave puede aparecer en cualquier línea, de modo que en la línea en la que esté la clave indicará el lugar de la nota DO. A partir de esta nota se pueden deducir las demás notas. La clave de DO se sitúa a la izquierda de cada tetragrama. Es como una «C» atravesada por la línea. También se usaba la clave de FA que se parece a una F. Indica la nota Fa.

2. LOS NEUMAS.
Las notas medievales se escriben en notación neumática (del griego: "pneuma": soplo, aire, espíritu). Este tipo de escritura puede ser en forma cuadrada o de otro tipo, como líneas y puntos, según la zona en la que se usaba (Saint Galle, Messine, Aquitaine, etc.) y según la evolución histórica que tuvo.


La notación neumática cuadrada es la más parecida a la nuestra actual y es la que se usada para el canto gregoriano. Consta de signos cuadrados que representan las notas.

 

Los neumas más usados son, respectivamente: (punto, palo, pie, que sube, declive, climax, torcido, extendido, que salta):

  • punctum
  • virga
  • podatus
  • scandicus
  • clivis
  • clímacus
  • torculus
  • porrectus
  • salicus

 

Algunos neumas tienen una nota, otros dos, o incluso tres notas. Cada cuadrado es, pues, una nota, y cada neuma es una sílaba. Así, un neuma de tres cuadrados tiene 3 sonidos para una sola sílaba, un neuma de dos cuadrados tiene 2 sonidos para una misma sílaba. Los neumas verticales se leen desde abajo hacia arriba, es decir, la nota más grave se canta antes (Ej: podatus, scandicus, salicus).


Otros signos neumáticos son:

  • El "custos": nota pequeña que se sitúa al final del tetragrama y que indica la primera nota que va a aparecer en el siguiente tetragrama.
  • El bemol: como una "b" cuadrada. Se usaba en la nota “SI” para bajar medio tono.
  • El punctum-mora: un punto a la derecha del neuma. Indica que la nota se alarga.

PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DEL TEXTO 1.2

  1. ¿Qué tipo de "pentagrama" usa el canto gregoriano?
  2. ¿Quién inventó el tetragrama y el primer método de solfeo y en qué siglo?
  3. ¿En qué línea se sitúa la clave de DO en el tetragrama?
  4. ¿Cómo se llama el tipo de notación neumática parecida a la actual?
  5. Nombra 4 neumas cuadrados.
  6. Explica la relación entre neumas con más de un sonido  y las sílabas.
  7. ¿En qué dirección se leen los neumas verticales?
  8. ¿Qué es el "custos"?
  9. ¿En qué nota se usaba el bemol?
  10. ¿Qué es el puctum-mora?

EXPLICACIÓN 1.3: POLIFONÍA RELIGIOSA MEDIEVAL
1.ÓRGANUM

La combinación de sonidos ya era conocida por San Agustín en el siglo IV y Boecio en el siglo VI pero solo hasta el final del siglo IX en algunos tratados teóricos se describe el canto a varias voces (polifonía) con el nombre de órganum, aunque es posible que esta práctica no fuera una innovación reciente. Regino de Prüm y Hucbaldo definen la consonancia (sonidos que agradan al oído) y la disonancia (sonidos que desagradan al oído) en esos tratados. El órganum consistía en que a la melodía gregoriana se le añadía otra voz. La melodía original se llamaba vox principalis y la melodía nueva vox organalis.

2. TIPOS DE ÓRGANUM
Cuando a la melodía original se le adjuntaba otra melodía a una distancia de intervalo de 4ª, 5ª o 8ª se formaban dos melodías paralelas. Esto era conocido como órganum simple. Si además una de estas voces o ambas se doblaban de nuevo a la 8ª recibía el nombre de órganum compuesto. Por otro lado se distinguen, varios tipos:

  • Organum paralelo: es el órganum cuyas voces van siempre o casi siempre en paralelo.
  • Organum paralelo modificado: cuando el movimiento paralelo se abandona temporalmente al principio y final de frase recibe.
  • Organum libre: se abandona el paralelismo totalmente y las voces van en sentido contrario o en oblícuo, según se elija.


3. TRATADOS DE ÓRGANUM
Todos estos organa (plural de órganum) se encuentran en los tratados más conocidos de la época:
el Música Enchiriadis y el Scholia Enchiriadis ambos anónimos del siglo IX.

  • Micrologus, de Guido d'Arezzo ca.1050
  • Ad organum faciendum ca.1100.

Si se practicaba el órganum o no en los dos primeros tratados no lo sabemos con seguridad, lo cierto es que el nacimiento de la polifonía escrita comienza con estos tratados atribuidos al monje Hucbaldo aunque ahora se ha puesto en duda su autoría.

 

PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DEL TEXTO 1.3:

  1. ¿Cuándo se da a conocer el canto a varias voces de forma escrita?
  2. ¿Qué es el órganum?
  3. ¿Qué es la vox organalis y la vox principalis?
  4. ¿Qué es el organum paralelo?
  5. ¿Qué es el organum libre?
  6. ¿Cuáles son los dos tratados del siglo IX sobre órganum y en qué fechas se escriben?
  7. ¿Qué palabra es el plural de órganum?
  8. ¿Quién escribió el tratado "Micrologus"?
  9. ¿En qué siglo se escribe "Ad Organum faciendum?
  10. ¿Quien fue Hucbaldo?

EXPLICACIÓN 1.4: LOS ESTILOS POLIFÓNICOS MEDIEVALES
1. POLIFONÍA EN SAINT MARTIAL DE LIMOGES (AQUITANIA - FRANCIA)
En la abadía Saint Martial en Limoges (Francia) en el siglo XII se distinguen dos estilos de organum: el florido o melismático, y el discanto.
El órganum florido o melismático se caracteriza por tener varias notas en la voz organal para cada nota de la voz principal. El "Ora pro nobis" es un ejemplo.
EL otro estilo, el discantus, se da la característica de que hay una nota o un neuma (con varias notas) para cada sílaba, pero no necesariamente las 2 melodías tienen nota contra nota, sino que puede haber 2, 3 ó 4 notas contra una, 3 contra 2, ó 4 contra 2 ó 3. Al final, en la penúltima sílaba suele haber un largo melisma. El "Omnis curet homo" es un ejemplo.
 
2. POLIFONÍA EN SANTIAGO DE COMPOSTELA (GALICIA, ESPAÑA)
En el Códice Calixtino (1140), uno de los libros más valiosos medievales existentes, encontramos varias obras polifónicas en estilo discantus como Congaudeant catholici, la primera composición a tres voces.

Otra de ellas, el "Huic Jacobo" que alterna polifonía con monofonía.  Al alternar organum con canto llano (canto gregoriano) se aprecia una característica fundamental de la música medieval: es música para un conjunto pequeño de solistas que tienen la exclusividad de cantar la polifonía y así mostrar sus dotes de improvisación y virtuosismo.

3. POLIFONÍA EN NOTRE DAME (PARIS, FRANCIA)
Durante el siglo XII París asume la importancia cultural de Europa. Con la construcción de la catedral de Notre Dame a partir de 1160, durante más de 40 años de construcción, dos generaciones de compositores produjeron allí grandes cantidades de música polifónica. Dos compositores destacan del anonimato de los demás: Leonin y Perotin. Ellos crean un estilo en el cual, además de los 2 de San Martial, se usa el ritmo y la métrica.

Al organum de tres voces se le llama organum triplum y al de cuatro voces organum quadruplum para distinguirlo del organum duplum a dos voces. Al parecer, las voces se componían una a una, por orden, de manera que si a un triplum le quitamos la tercera voz, quedaría un duplum que sería autosuficiente como composición. En este estilo de discantus de París hay más disonancias puesto que no todas las voces suenan consonantes con otras voces. Siguen predominando las 5ªs y 8ªs superiores al bajo, pero tambien algunas 3ªs. Un ejemplo es la obra "Viderunt omnes".

PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DEL TEXTO 1.4:

  1. ¿Cuáles son los dos estilos de la abadía de Saint Martial?
  2. ¿En qué se diferencia el estilo melismático del discantus?
  3. ¿Qué es el Códice Calixtino y cuáles son sus dos obras importantes?
  4. ¿Qué se alterna el el estilo de Santiago de Compostela?
  5. ¿Qué dos músicos trabajaron en la Catedral de Notre Dame?
  6. ¿Cuáles son las dos características fundamentales del estilo de Leonin y Perotin?
  7. ¿Cómo se llama el organum de 3 voces?
  8. ¿Como se componían las voces?
  9. ¿Qué hay más en el estilo de París que no tienen otros estilos?
  10. ¿Qué es "Viderunt omnes"?

EXPLICACIÓN 1.5: LA MÚSICA DE LOS TROVADORES
1. LOS TROVADORES DEL SUR DE FRANCIA
Los trovadores surgen en el siglo XII en Francia en la zona al sur del río Loire y al oeste del río Rhone. Su auge abarca desde el 1140 al 1220. Eran cultos, aristócratas o nobles sobre todo de la zona de Toulouse, Poitiers y Limoges. Crearon un estilo literario y poético (el amor cortés) que fue adoptado allá en donde se hablara provenzal y que se imitó en otras lenguas por Europa. Los trovadores y la poesía lírica en lengua vernácula (lengua propia de una zona) se hicieron posibles probablemente porque la zona era próspera y relativamente pacífica.

Lengua de los trovadores
El nombre "trovador" proviene de la lengua provenzal. Trovar era "encontrar" o "componer en verso". La lengua hablada en el sur era el "langue d'Oc", que se diferenciaba del "langue d'Oïl" hablado en el norte. También se suele decir que trovaban en lengua provenzal o lemosín, que era una variedad del occitano.

Maneras de trovar
La manera de trovar podía ser fácil y entendible para todos (trobar "leu") o, por el contrario, difícil e incomprensible para la mayoría (trobar "clus"). Los trovadores influenciaron con su poesía a la lírica latina del siglo XII y XIII así como a las canciones en otras lenguas vernáculas de regiones europeas.

Acompañamiento de las canciones
Sobre el acompañamiento instrumental de las obras se sabe muy poco pues las partituras solo tienen la parte vocal. Es probable que hubiera una introducción así como interludios instrumentales entre las estrofas. También podría haberse usado el organum libre si el interprete tuviera conocimientos eclesiásticos. Se usaban, entre otros, instrumentos de arco, zanfonas, arpas y laúdes.
 
2. TROVADORES CONOCIDOS
Se conocen más de 2600 poemas de más de 450 trovadores. Las melodías sin embargo son bastante menos, solo 275 de 42 trovadores. Algunos trovadores notables fueron:

  • El Conde de Poitiers (Guillermo IX): es el primer trovador conocido.
  • Cercamon: su nombre viene de "trotamundos". Fue de los primeros trovadores importantes conocidos. Autor de un plahn por la muerte de Guillermo X.
  • Marcabru: fue juglar de sus composiciones, de origen humilde. Trovava en clus.
  • Jaufre Rudel: participó en la segunda cruzada en la que murió.
  • Rimbaut de Vaqueiras: participó en la cuarta cruzada y autor de Kalenda Maia, una de las canciones más conocidas.
  • Bernart de Ventadorn: gran trovador que popularizó el estilo del amor cortés.
  • Beatriz de Dia: de quien se conserva la única cansó de una trovadora.


 3. CANCIONES TROVADORESCAS
Algunos tipos de canciones eran:

  • Cansó: canciones de amor.
  • Sirventés: originalmente era una canción del sirviente (el trovador) hacia su señor, en cuya casa vivía. Posteriormente el sirventés era cualquier canción que no fuera de amor como sátiras personales, morales o literarias.
  • Enueg: el nombre proviene de "ennui", enojarse; canciones en donde el trovador muestra su desagrado ante situaciones que le molestan.
  • Plahn: canciones de lamentos por la muerte de alguien famoso en las que se expresa la pena de una manera muy emocional.
  • Tenso: es una disputa entre dos trovadores que se ridiculizan mutuamente.
  • Pastorella: canciones en las que un noble encuentra a una pastora y se dirige a ella con intenciones no muy honorables.
  • Alba: canciones al alba cuando los amantes se separan.
  • Balada o dansa: celebraciones de la primavera, del amor y de la alegría de vivir; Kalenda Maia es una de ellas aunque es una canción de amor hacia una mujer cuyo marido (el poeta) quiere hacer celosa.

PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DEL TEXTO 1.5:

  1. ¿En qué zona de Francia surgen los trovadores?
  2. ¿En qué siglo tuvieron su auge los trovadores?
  3. ¿Cómo se llamaba el estilo poético que crearon los trovadores?
  4. ¿En qué lengua trovaban y cuáles eran las dos formas de trovar?
  5. ¿Cómo era el acompañamiento instrumental de las canciones de trovadores?
  6. ¿Qué relación numérica hay entre poemas y melodías de los trovadores?
  7. ¿Qué trovador era de origen humilde?
  8. ¿Cómo se llamaban las canciones de amor?
  9. ¿Qué tipos de canción muestran desagrado, la una, y pena, la otra?
  10. ¿Qué tipo de obra es Kalenda Maia?

EXPLICACIÓN 1.6: LA MÚSICA DE LOS TROVEROS
1. LOS TROVEROS
La música de los trovadores del sur de Francia se extendió muy rápidamente a otros países debido a dos factores principales:

  • Los juglares: que iban de pueblo en pueblo, o acompañando a los trovadores de castillo en castillo buscando la ayuda económica de mecenas nobles o reales, como lo fue la Reina de Francia Leonor de Aquitania.
  • Las Cruzadas: que con su trasiego de gentes del norte venidas al sur (zona de trovadores) y que al viajar allí tuvieron contacto con la música de los trovadores y la esparcieron posteriormente.

 

La reina Leonor de Aquitania era una gran entusiasta de la música de los trovadores. Su padre Guillermo IX había sido trovador. Tal era así que transmitió este interés a sus  hijas Marie y Aelis (Alix). Con ellas florece la canción trovadoresca en el último tercio del siglo XII en el norte de Francia en la región de Champagne y Blois de donde eran condesas respectivamente. Allí, en el norte, se hablaba el L'angue d'Oeïl, antecesor del francés actual. Es la lengua de los troveros cuyo exponente máximo es Thibaut (Teobaldo I de Navarra), nieto de Marie. A los trovadores del norte se les llama troveros para distinguirlos de los de la zona sur que cantaban en L'angue d'Oc, en el sur.
 
La música de los troveros comenzó en los círculos de la aristocracia pero se trasladó a la burguesía, que había crecido en prosperidad en el siglo XIII con el poder de las ciudades. En estas, se organizaron gremios de músicos presididos por un jefe, llamado "príncipe", cuyas asambleas, llamadas "puys", elegían las mejores canciones.
 
2. TROVEROS CONOCIDOS
Algunos troveros aristocráticos de la primera mitad del s.XIII fueron:

  • Hugues de Lusignan (Conde de la Marche)
  • Jehan Le Roux (Conde de Bretaña)
  • Thibaut de Champagne (Rey Teobaldo I de Navarra)

Otros troveros, más tardíos, de la segunda mitad del s.XIII, burgueses de la ciudad de Arras, fueron:

  • Jehan Bretel ("Principe" del puy de la ciudad de Arras)
  • Jehan Erart (conocido por sus pastourelles. Era de la ciudad de Arras)
  • Adam de la Halle (llamado el último trovero, también de Arras)

La música de los troveros ha llegado a nosotros en 2400 poemas y 1700 melodías. El último gran trovero fue Adam de la Halle que falleció en 1288. La canción profana siguió desarrollándose pero ya se enmarca en el estudio de la polifonía.
 

PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DEL TEXTO 1.6:

  1. ¿Qué actividad hacían los juglares?
  2. Explica cómo Las Cruzadas esparcieron la música trovadoresca.
  3. ¿Qué reina y qué hijas tuvo que ayudaron a los troveros a difundir su música?
  4. ¿En qué años florece la música trovadoresca en el norte de Francia?
  5. ¿Qué lengua usaban los troveros y quién es el trovero más importante de la época?
  6. ¿Cuál es la diferencia fundamental entre trovadores y troveros?
  7. ¿Qué relación tienen las clases sociales y la música de los troveros?
  8. ¿Qué eran los puys y cómo se denominaba a sus jefes?
  9. Nombra 1 trovero aristócrata que fuera rey y uno burgués de la ciudad de Arras.
  10. ¿Cuántos poemas y melodías de los troveros se han conservado hasta nuestros días?

EXPLICACIÓN 1.7: LA MÚSICA PROFANA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA
1. CANCIONES DE AMOR DE MARTÍN CODAX
Las obras monofónicas más tempranas que se encuentran en la Península Ibérica son las Canciones de amor (Cantigas de amigo) de Martín Codax, trovador probablemente de Vigo, de las que sobreviven 6 melodías provenientes de la zona de Vigo, en idioma galaico-portugués, que era la lengua hablada en la zona de Galicia y parte de Portugal en la edad media. Es probable que  deriven de la música folclórica más que de las canciones de amor trovadorescas. Escritas en notación cuadrada. Su forma y estilo es simple.
 
2. CANTIGAS DE SANTA MARÍA
La colección más importante de canciones de la época medieval son las Cantigas de Santa María. Son más de 400 obras anónimas en idioma galaico-portugués, reunidas en la corte del Rey Alfonso X el Sabio (s.XIII). Se conservan en 4 códices (libros antiguos) dos de Madrid, otro de El Escorial y el de Florencia. Son canciones provenientes de una sociedad culta y aristocrática que ensalzan las virtudes de la Virgen María, ya sea a través de sus milagros ya sea en forma directa. Se ordenan numericamente de manera que hay un milagro para cada canción.

El culto a la Virgen fue muy intenso en el siglo XIII y el propio rey Alfonso X pudo haber aportado algunas cantigas como autor. Gerard Riquier, "el último trovador", que estuvo en la corte de Alfonso X, sabemos que compuso obras a la Virgen. Son obras religiosas pero no litúrgicas, es decir, no se usaban en las ceremonias de la Iglesia. La forma de las cantigas suele comenzar con un estribillo que se repite entre estrofas y al final de la obra. Así, la forma es: A bba A bba A, etc.  Lo que se emparenta con el virelai francés.
 
3. MÚSICA ÁRABE, ANDALUSÍ O ARABIGO-ANDALUZA
El título alude a la música practicada en las zonas de la mitad sur de la Península durante la dominación árabe. Hay poca documentación sobre la música andalusí ya que la música era de tradición oral por lo que no hay partituras. El estudio actual de esta música se basa en la música que se encuentra en el norte de África.
 
Se cree que el músico Ziryab (s.IX), de la tradición antigua árabe de Damasco y Medina, al llegar a la corte cordobesa adaptó la música de esta corte a lo que él había aprendido anteriormente (melodías orientales greco-persas y cantos árabes). La tradición que él inicia en Córdoba puede ser el origen de la música andalusí. Las formas más comunes de esta época son la nawba (nuba) y la muwashaha (moaxaja), con estrofas y estribillos finales llamados jarchas, que se consideran las primeras manifestaciones literarias conocidas en la Península, escritas en mozárabe.
 
Posteriormente, el poeta, compositor y filósofo Ibn Bajjah, de Zaragoza, más conocido como Avempace, en el siglo XII dio un nuevo impulso al estilo de Ziryab tomando elementos de la música medieval hispana para producir un estilo totalmente nuevo que se expandió por la Península Ibérica y el África del Norte. Otra forma musical, el zéjel (céjel) surge con Ibn Bajjah.
 
4. MÚSICA JUDÍA O SEFARDÍ
Los sefardíes eran los judíos que vivían en España. La música de este pueblo era una mezcla de canciones castellanas con ritmos e instrumentos árabes. La temática principal son las canciones de amor y bodas. La música sefardí es una adaptación de música ya existente.
 
PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DEL TEXTO 1.7:

  1. ¿Quién era Martín Codax y en qué idioma escribía?
  2. ¿Cuál es la proveniencia de las Canciones de amor de Martín Codax?
  3. ¿Cuántas Cantigas de Sta. María se conocen?
  4. ¿Quién reinaba en la época de las cantigas y qué temas cantan estas obras medievales?
  5. ¿Por qué las cantigas son religiosas pero no litúrgicas?
  6. ¿Qué es la música andalusí?
  7. ¿Qué tradición traía Ziryab de fuera de España?
  8. ¿Qué músico destaca después de Ziryab y cuál fue su aporte?
  9. ¿Quiénes era los sefardíes y como era su música?
  10. ¿Cuál es la temática principal de la música sefardí?

 

ENLACES

  1. Textos de todas las cantigas: http://www.cantigasdesantamaria.com
  2. Cantigas de Santa María en el Códice Rico y Códice de los Músicos: https://rbme.patrimonionacional.es/s/rbme/item?item_set_id=13139

 

THE MIDDLE AGES - ENGLISH VERSION

EXPLANATION 1.1: MEDIEVAL RELIGIOUS MONODY: GREGORIAN CHANT
1. GREGORIAN CHANT: ORIGINS AND DEVELOPMENT
Gregorian chant, also called plainchant, is the official chant of the Roman Catholic Church. It originates from the chants of early Christians and their musical traditions - of Jewish origin - such as psalmody, as before being Christians they had been Jews and had sung them in the synagogues. With the expansion of Christianity, the chants were modified and spread throughout the West. The chant we now call Gregorian developed in the 9th and 10th centuries.

Each region of Christianity had its own style of chant. Thus, in Spain, it was called Mozarabic chant, in Rome, Roman chant, and in France, Gallican chant. There were also more styles, such as Ambrosian chant. Gregorian chant uses texts from the Gospels for its works, and its primary function is prayer, as from its beginnings Christian music was basically a sung prayer where text and music were closely related. Monks learned them by heart until the development of the four-line notation similar to the current one.

Pope Gregory I (Gregory the Great)
It was Pope Gregory I (6th-7th century), nicknamed The Great, who is believed to have compiled the different chants, such as antiphons, hymns, and psalms, from some of the churches of the West. In order to collect primitive chants of the early Christians for study and dissemination, Gregory I created a school of chant called the Schola Cantorum. The primitive chants were lost over time, but others were subsequently added. This collection of ancient chants plus others compiled by Charlemagne in the 8th century and those composed later is now known as Gregorian Chant.

These works, mostly anonymous, are sung according to the liturgical offices, which are: the Mass (with its parts: Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus, and Agnus Dei) and the canonical hours (hours for prayer). In this era, the names of the musical notes (do, re, mi, fa, etc.) were invented, which were taken from the first syllable of each verse of a hymn to St. John the Baptist.

Medieval musical notation was not like today's, but had different characteristics. It is called neumatic notation.

Gregorian medieval music is based on scales called "modes" whose names - Ionian, Dorian, Phrygian, Lydian, Mixolydian, Aeolian, and Locrian - represent the various ways of arranging the 7 notes. For example: Ionian: C D E F G A B C'; Dorian: D E F G A B C' D'; Phrygian: E F G A B C' D' E'; Lydian: F G A B C' D' E' F', etc. Each mode has its characteristic sound.

2. MUSICAL CHARACTERISTICS OF GREGORIAN CHANT
Among the most important musical characteristics are:

  • The melodies are in Latin and usually have few leaps between notes.
  • The text and music are closely related.
  • The rhythm is free, meaning it has no meter (2/4, 3/4, etc.).
  • The chant is monophonic (a single voice or melodic line), meaning all the monks sing the same melody in unison.
  • It is sung "a capella" (without instruments).
  • Its notation is in neumes.
  • It is based on scales called "modes": Ionian mode, Dorian mode, Phrygian mode, etc.


COMPREHENSION QUESTIONS FOR TEXT 1.1

  1. What is the name of the official chant of the Catholic Church?
  2. What is the origin of Gregorian chant?
  3. In what period did Gregorian chant develop?
  4. Which Pope was important for the development of Gregorian chant?
  5. What school did Pope Gregory create and what was its purpose?
  6. What happened to the primitive chants?
  7. What are the religious offices?
  8. Name 4 characteristics of Gregorian chant.
  9. What does "monophonic" and "a capella" mean?
  10. What is a Gregorian mode? Name the first 4 modes.

EXPLANATION 1.2: MEDIEVAL MUSICAL WRITING. NEUMATIC NOTATION

1. THE TETRAGRAM. THE C CLEF AND THE F CLEF.
Gregorian Chant is written on a tetragram (4 parallel lines) because when writing developed, the staff had not yet been invented. The invention of the four lines was established by Guido d'Arezzo in the 11th century, along with the first known solfeggio method. They learned to read music with the notes drawn on the hand (Guidonian hand).

In one of these 4 lines, the C clef is placed to indicate the line through which the note C would pass. The clef can appear on any line, so the line on which it is placed indicates the position of the C note. From this note, the other notes can be deduced. The C clef is placed to the left of each tetragram. It resembles a "C" crossed by the line. The F clef, which looks like an F, was also used. It indicates the F note.

2. NEUMS.
Medieval notes are written in neumatic notation (from Greek: "pneuma": breath, air, spirit). This type of writing can be square or of another type, such as lines and dots, depending on the region where it was used (Saint Gall, Messina, Aquitaine, etc.) and its historical evolution.

Square notation is the most similar to our current one and is used to write Gregorian chant today. It consists of square signs that represent the notes. Vertical neums are read from bottom to top, meaning the lowest note is sung first (E.g., podatus, scandicus, salicus). Some neums are, respectively: punctum, virga, podatus, scandicus, clivis, climacus, torculus, porrectus, and salicus (dot, stroke, step, rising, descending, climax, twisted, extended, leaping). Some neums have one note, others two, or even three notes. Each square is, therefore, a note, and each neum is a syllable. Thus, a neum of three squares has 3 sounds for a single syllable, and a neum of two squares has 2 sounds for the same syllable.

Other neumatic signs are:

  • The "custos": a small note placed at the end of the tetragram, indicating the first note that will appear in the next tetragram.
  • The flat: like a square "b". It was used on the note "B" to lower it by a half step.
  • The punctum-mora: a dot to the right of the neum, indicating that the note is prolonged.


COMPREHENSION QUESTIONS FOR TEXT 1.2

  1. What type of "staff" does Gregorian chant use?
  2. Who invented the tetragram and the first solfeggio method and in what century?
  3. On which line is the C clef positioned in the tetragram?
  4. What is the name of the neumatic notation similar to the current one?
  5. In which direction are vertical neums read?
  6. Name 4 square neums.
  7. Explain how the neums of two squares sound.
  8. What is the "custos"?
  9. On which note was the flat used?
  10. What is the punctum-mora?

 

EXPLANATION 1.5: THE MUSIC OF THE TROUBADOURS

1. TROUBADOURS FROM SOUTHERN FRANCE
The troubadours emerged in the 12th century in France, in the area south of the Loire River and west of the Rhone River. Their peak period spans from 1140 to 1220. They were cultured, aristocratic, or noble individuals, primarily from the regions of Toulouse, Poitiers, and Limoges. They created a literary and poetic style (courtly love) that was adopted wherever the Occitan language was spoken and imitated in other languages across Europe. The troubadours and lyric poetry in the vernacular language became possible probably because the region was prosperous and relatively peaceful.

Language of the Troubadours
The term "troubadour" comes from the Occitan language. Trobar meant "to find" or "to compose in verse." The language spoken in the south was "langue d'Oc," which differed from the "langue d'Oïl" spoken in the north. It is also often said that they composed in Occitan or Limousin, which was a variety of Occitan.

Ways of Composing
The way of composing could be easy and understandable for everyone (trobar "leu") or, on the contrary, difficult and incomprehensible for the majority (trobar "clus"). The troubadours influenced Latin lyric poetry of the 12th and 13th centuries as well as songs in other vernacular languages of European regions with their poetry.

Accompaniment of Songs
Very little is known about the instrumental accompaniment of the works because the scores only have the vocal part. There may have been an introduction as well as instrumental interludes between the stanzas. Free organum could have been used if the performer had ecclesiastical knowledge. Instruments such as bows, hurdy-gurdies, harps, and lutes were used, among others.

2. KNOWN TROUBADOURS
More than 2600 poems from over 450 troubadours are known. However, melodies are considerably fewer, with only 275 from 42 troubadours. Some notable troubadours were:

  • The Count of Poitiers (Guillermo IX): the first known troubadour.
  • Cercamon: his name comes from "globetrotter." He was one of the first significant troubadours known. Author of a plahn mourning the death of Guillermo X.
  • Marcabru: a jongleur of his compositions, of humble origin. He composed in the style of "clus."
  • Jaufre Rudel: he participated in the Second Crusade, in which he died.
  • Rimbaut de Vaqueiras: he participated in the Fourth Crusade and was the author of Kalenda Maia, one of the best-known songs.
  • Bernart de Ventadorn: a great troubadour who popularized the courtly love style.
  • Beatriz de Dia: the only known female troubadour, whose cansó is preserved.

3. TROUBADOUR SONGS
Some types of songs were:

  • Cansó: love songs.
  • Sirventés: originally a song from the servant (the troubadour) to his lord, in whose house he lived. Later, the sirventés was any song that was not about love, such as personal, moral, or literary satires.
  • Enueg: the name comes from "ennui," annoyance; songs in which the troubadour expresses his displeasure with situations that bother him.
  • Plahn: lament songs for the death of a famous person, expressing sorrow in a very emotional way.
  • Tenso: a dispute between two troubadours who ridicule each other.
  • Pastorella: songs in which a nobleman encounters a shepherdess and addresses her with dishonorable intentions.
  • Alba: songs at dawn when lovers part.
  • Balada or dansa: celebrations of spring, love, and the joy of living; Kalenda Maia is one of them, although it is a love song to a woman whose husband (the poet) wants to make jealous.

COMPREHENSION QUESTIONS FOR TEXT 1.5:

  1. In which region of France did the troubadours emerge?
  2. In which century did the troubadours peak?
  3. What was the poetic style created by the troubadours called?
  4. In which language did the troubadours compose, and what were the two ways of composing?
  5. What was the instrumental accompaniment of troubadour songs like?
  6. What numerical relationship exists between troubadour poems and melodies?
  7. Which troubadour was of humble origin?
  8. What were the love songs called?
  9. What types of songs show displeasure, the one, and sorrow, the other?
  10. What type of work is Kalenda Maia?

EXPLANATION 1.7: SECULAR MUSIC IN THE IBERIAN PENINSULA
1. LOVE SONGS BY MARTÍN CODAX
The earliest monophonic works found in the Iberian Peninsula are the Love Songs (Cantigas de amigo) by Martín Codax, a troubadour probably from Vigo. Six melodies from the Vigo area survive in Galician-Portuguese, which was the language spoken in the Galicia region and part of Portugal in the Middle Ages. They likely derive from folk music rather than troubadour love songs. Written in square notation. Their form and style are simple.

2. CANTIGAS DE SANTA MARÍA
The most important collection of songs from the medieval period is the Cantigas de Santa María. They consist of over 400 anonymous works in Galician-Portuguese, compiled at the court of King Alfonso X the Wise (13th century). They are preserved in four codices (ancient books): two from Madrid, one from El Escorial, and one from Florence. These songs come from a cultured and aristocratic society that praises the virtues of the Virgin Mary, either through her miracles or directly. They are numerically ordered, with one miracle for each song.

The cult of the Virgin was very intense in the 13th century, and King Alfonso X himself may have contributed some songs as an author. Gerard Riquier, "the last troubadour," who was at the court of Alfonso X, composed works dedicated to the Virgin. These are religious works but not liturgical, meaning they were not used in Church ceremonies. The form of the cantigas usually begins with a refrain that is repeated between stanzas and at the end of the work. Thus, the form is: A bba A bba A, etc. This is similar to the French virelai.

3. ARABIC, ANDALUSIAN, OR ARAB-ANDALUSIAN MUSIC
The title refers to the music practiced in the southern half of the Peninsula during Arab domination. There is little documentation about Andalusian music since it was an oral tradition, so there are no scores. The current study of this music is based on the music found in North Africa.

It is believed that the musician Ziryab (9th century), from the ancient Arab tradition of Damascus and Medina, adapted the music of the Cordovan court to what he had previously learned (oriental Greco-Persian melodies and Arabic chants) upon arriving at the Cordovan court. The tradition he initiated in Cordoba may be the origin of Andalusian music. The most common forms of this period are the nawba (nuba) and the muwashaha (moaxaja), with stanzas and final refrains called jarchas, which are considered the first known literary manifestations in the Peninsula, written in Mozarabic.

Later, the poet, composer, and philosopher Ibn Bajjah, from Zaragoza, better known as Avempace, in the 12th century, gave a new impetus to Ziryab's style by taking elements from medieval Spanish music to produce a completely new style that spread throughout the Iberian Peninsula and North Africa. Another musical form, the zéjel (céjel), emerged with Ibn Bajjah.

4. JEWISH OR SEPHARDIC MUSIC
The Sephardim were Jews who lived in Spain. The music of this people was a mixture of Castilian songs with Arab rhythms and instruments. The main themes are love songs and weddings. Sephardic music is an adaptation of existing music.

COMPREHENSION QUESTIONS FOR TEXT 1.7:

  1. Who was Martín Codax, and in what language did he write?
  2. What is the origin of Martín Codax's Love Songs?
  3. How many Cantigas de Santa María are known?
  4. Who was reigning during the time of the cantigas, and what themes are sung about?
  5. Why are the cantigas religious but not liturgical?
  6. What is Andalusian music?
  7. What tradition did Ziryab bring from outside Spain?
  8. Which musician stands out after Ziryab, and what was his contribution?
  9. Who were the Sephardim, and what was their music like?
  10. What is the main theme of Sephardic music?